Saltar al contenido

Cemento Blanco para que Sirve

Aún cuando el cemento gris es ampliamente conocido como un material para la construcción, hay muchas cosas que se desconocen con respecto al cemento blanco. ¡Entre tantas creencias y paradigmas, es hora de que hablemos claro sobre todo lo que usted quiso saber acerca del cemento blanco y nunca se atrevió a preguntar!

Índice

    ¿Por qué existe el Cemento blanco?

    El cemento blanco es una variedad del Cemento Portland caracterizada por su color muy claro, con una blancura mayor al 85%. Se utiliza tanto en piezas prefabricadas como en acabados de suelos y albañilería en general. Si consultamos un diccionario de Arquitectura y Construcción, la definición podría ser la siguiente: “Cemento Portland Blanco (CPB): Cemento Portland formado por materias primas pobres en hierro, lo que le proporciona un color claro o blanquecino. Se emplea en la fabricación de terrazos, estuco, entre otros usos.”

    En términos generales, el cemento blanco es el resultado de un proceso de evolución natural del material. Se basa en materias primas de alta calidad, principalmente una caliza con bajos niveles de óxidos de hierro. Además, se han realizado mejoras y cambios en los procesos de producción, lo que ha permitido su uso estético en cementos, morteros, prefabricados y concretos.

    ¿Cuáles son las principales diferencias entre el cemento blanco y el gris?

    Según la Asociación de Cemento Portland (PCA), el cemento blanco es una variante del Cemento Portland que, a excepción del color, comparte las mismas propiedades que el cemento gris. Además, sus aplicaciones pueden ser igual de amplias que las del cemento gris.

    La producción de cemento blanco implica acciones específicas para mantener un alto estándar de calidad del producto y, en general, presenta algunos cambios con el objetivo de lograr un mejor color:

    • Selección adecuada de materias primas: Se utilizan caliza, caolín, yeso y adiciones con niveles muy bajos de óxidos metálicos.
    • Combustibles apropiados: Se emplean combustibles como gas o petcoke.
    • Mayor temperatura de cocción en el horno.
    • Proceso de estabilización inmediata del clinker: Al salir del horno, se somete al clinker a aspersión o inmersión en agua.
    • Molienda más intensa con cuerpos moledores cerámicos: Esto busca obtener partículas más pequeñas y mantener o mejorar el color del cemento blanco a partir de un clinker claro.

    Las principales diferencias entre el cemento blanco y el cemento gris son las siguientes:

    • Mayor resistencia inicial y menor tiempo de fraguado en el caso del cemento blanco, debido a su menor tamaño de partícula.
    • Mayor plasticidad y adaptabilidad del material en el cemento blanco.
    • Menor demanda de cemento por metro cúbico en la mayoría de las resistencias.
    • Mayor reactividad del cemento blanco, lo que incluye un leve aumento en el calor de hidratación.

    Al final de la producción, debido a sus diversos usos y aplicaciones, las presentaciones del producto también vienen en otras cantidades, generalmente en sacos de 42,5 kg.

    ¿Para qué se utiliza el cemento blanco?

    Según la Asociación de Cemento Portland (PCA), durante mucho tiempo, el cemento blanco se utilizaba principalmente en estucos, terrazos, pinturas y lechadas de baldosas. Sin embargo, con el tiempo, su aplicación se ha ampliado a múltiples acabados y texturas de superficies, así como a paneles arquitectónicos. Además, se han logrado avances recientes en concretos coloreados y estampados, tanto para uso interior como exterior.

    En la actualidad, el cemento blanco tiene un gran potencial de aplicación en diversas áreas:

    • Fachadas y formas arquitectónicas: Su color claro lo hace atractivo para proyectos de diseño.
    • Amoblamiento urbano: Se utiliza en elementos urbanos como bancos, jardineras y esculturas.
    • Morteros monocapa de color: Ideal para revestimientos exteriores.
    • Prefabricados especiales: Paneles de concreto prefabricado y elementos decorativos.
    • Lavaderos y pisos en terrazo y granito: Su estética lo hace popular en estas aplicaciones.
    • Concretos decorativos y ornamentales: Para estatuas, esculturas, arte y jardines.
    • Pegantes y estucos: En trabajos de cerámica y revestimientos.
    • Concretos no magnéticos: Útiles en hospitales y centros de investigación donde se requiere minimizar la interferencia magnética.

    ¿Qué ventajas puede tener el uso del cemento blanco? 

    Los beneficios del cemento blanco se pueden clasificar en:

    Ventajas Estéticas

    Las principales características en el uso del cemento / concreto blanco son su mayor luminosidad, mejor apariencia en acabados, mayores alternativas de colores y tonalidades y en general, proyectos arquitectónicos de más calidad, ofreciendo inagotables posibilidades de diseño. 

    El uso del cemento blanco logra una sensación de luminosidad y amplitud en ciertos ambientes, por el hecho de ser blanco o más claro; permite una amplia gama de apariencias mediante el uso de agregados y pigmentos de colores, con diversos acabados superficiales, tratamientos y texturas.
    Con el cemento blanco se puede pigmentar más fácil logrando colores más vivos y puros porque los pigmentos y agregados especiales no tienen que superar la pasta grisácea del concreto común, potenciando aplicaciones estéticas (terrazos, pisos, pavimentos claros, paneles arquitectónicos, revestimientos, concretos decorativos, etc.)  y permitiendo usos en infraestructura por visibilidad y seguridad con base en su color (barreras de seguridad, cruces férreos, señalización, demarcaciones, etc.).
    Para el constructor el concreto blanco representa ahorro de pintura, disminuye costos pues no requiere mayores tratamientos posteriores para lograr el acabado, sino que “de una vez queda terminado”;dada la alta estabilidad del color en las superficies logradas con cemento blanco, la mejor apariencia y mayor durabilidad del acabado, se tiene un más fácil mantenimiento y limpieza, siendo ideal para propietarios y usuarios finales. En general mejora los procesos constructivos, representa una mayor velocidad y menos actividades constructivas.

    Ventajas Funcionales

    El uso de cemento y concreto blanco es cada vez más potenciado por sus propiedades térmicas, lumínicas, menor porosidad superficial, control de ruidos, bajo costo de mantenimiento, buena vida útil del material, y en general factores aportantes al concepto de sostenibilidad.

    Las aplicaciones del concreto claro / blanco se convierten en un aliado medio ambiental, dadas sus ventajas según el uso, incrementando las prestaciones y el rendimiento de las estructuras terminadas, tales como requerir menos iluminación en superficies claras o blancas, que tienen una mayor reflectancia, reduciendo costos de energía y mejorando las condiciones de seguridad de la operación.
    Los techos, cubiertas y fachadas presentan menor calentamiento por el mejor comportamiento térmico de los concretos claros y blancos, con un gran aporte ambiental y económico.
    Aplicaciones en pisos y muros permiten gran variedad de formas y colores, con gran durabilidad y buena apariencia.
    En el campo de los prefabricados sus aportes son evidentes en rapidez, eficiencia y estética de los elementos, logrando mayor rotación de moldes, y obteniendo piezas con mayor complejidad en formas dada la mayor plasticidad de las mezclas de concretos con cemento blanco.
    El concreto blanco puede aportar mejores condiciones de seguridad y señalización en transportes, bien sea férreo o vehicular. Las barreras de seguridad en concreto blanco son un excelente ejemplo de elementos más visibles por los conductores aún en condiciones nocturnas.
    Usar el cemento blanco marca una gran diferencia permitiendo aplicaciones con mayor valor estético y funcional, siendo considerado un producto de alto valor agregado por sus aportes a la sostenibilidad de los proyectos.

    Preguntas frecuentes sobre el cemento blanco

    • ¿El concreto blanco se usa sólo por bonito, es sólo para arquitectos?
      • Las ventajas del concreto blanco / claro van más allá de la estética y del alcance arquitectónico del material. Para cada usuario representa unas ventajas relativas: eficiencia productiva y apariencia en los prefabricados; manejabilidad y adherencia en los productores de morteros y pegantes; velocidad constructiva y ahorros para los constructores; sostenibilidad (térmica, acústica, lumínica, etc.) y costos de mantenimiento para los usuarios finales.
    • ¿Debido a su color blanco el concreto se ensucia más fácil?
      • Cualquier superficie clara es susceptible a suciedades oscuras con más facilidad, y las superficies oscuras muestran las manchas claras (eflorescencias y sales) con mayor evidencia. Independientemente del color, las características superficiales del concreto elaborado con cemento blanco tienen una mejor acomodación de partícula dada su mayor plasticidad, y presentan una superficie más sellada y con menos porosidad por su menor tamaño de partículas, lo cual lo convierte en un material con mejor comportamiento a la intemperie siempre y cuando las condiciones de diseño y protección sean realizadas de manera adecuada.
    • ¿El concreto blanco tiende a “amarillearse” o cambiar de color?
      • El color del concreto blanco o claro es el resultado del color natural de sus componentes (cemento, arena, y pigmentos cuando se usen). La estabilidad del color de los componentes es alta, y no se degrada con el tiempo. En caso de contaminación o ensuciamiento superficial el color natural del concreto se recupera fácilmente con un proceso de limpieza con chorro de agua a presión.
    • ¿Los concretos blancos o claros dependen del color de las arenas?
      • El color del concreto depende de los componentes finos de la mezcla (cemento, arenas y aditivos colorantes cuando se usen). Se puede usar las arenas más claras de cada zona del país para optimizar los resultados de color del concreto. Las alternativas de color se incrementan con el empleo de aditivos colorantes y para el caso de concretos blancos o claros, con menor cuantías de pigmento. Esto potencia y amplía la poca variedad de colores que brindan los agregados finos.
    • ¿Se requiere mezclar el concreto con blanco de zinc para que no se “negree”?
      • Dados los altos niveles de blancura de los cementos blancos (alta luminosidad), no es necesaria la incorporación de materiales adicionales, y menos si se considera su alta incidencia en costos de las mezclas. Solo son necesarios si se requieren superficies foto-catalíticas o auto-limpiantes (incorporación de dióxido de titanio).
    • ¿El menor tamaño de partícula del cemento blanco puede incidir negativamente en su comportamiento?
      • El cemento blanco tiene mayor Blaine (menor tamaño de partícula) lo cual lo hace más reactivo al agua, logrando ventajas evidenciables en ganancia inicial de resistencias, menores tiempos de fraguado, mejor acomodación y más plasticidad de la mezcla. Pero de igual manera, el menor tamaño de partícula del cemento blanco puede representar un cambio en la relación agua-cemento de la mezcla, y un leve incremento en el calor de hidratación del cemento, lo cual condiciona realizar un curado más riguroso del concreto blanco para minimizar las fisuraciones superficiales.
    • ¿Se debe cambiar todo el proceso de obra al usar concreto blanco?
      • El proceso de construcción con concretos arquitectónicos, sean grises, claros o blancos, corresponde más a buenas prácticas en el manejo del material que a grandes cambios en el proceso constructivo. No se requiere asepsia extrema, ni uso de tapabocas, ni extravagancias en limpieza, sino correctos procesos de mantenimiento de los equipos y herramientas, buenas prácticas constructivas básicas. Se recomienda para los concretos arquitectónicos realizar muestras reales del material que permitan definir el color resultante, utilizando el mismo tipo de cemento y fuentes de arenas a lo largo del proyecto, y procurando la mayor uniformidad posible en todos los procesos constructivos o de producción.
    Consentimiento